¡Hola panaderos! Os presento al Gugelhupf o, como lo llamamos en mi casa, Guglhupfe.
Lo primero de todo, quisiera pediros que me permitáis la licencia: el Gugelhupf no es un pan, sino más bien un bizcocho. Pero tan, tan bueno, y tan, tan típico de toda Centroeuropa, que no me resisto a compartirlo con vosotros. Veréis por ahí que hay recetas de Gugelhupf con levadura de panadero y doble fermentación. No seré yo quien se oponga a hacerlo así, pero veréis: en mi casa, de toda la vida, se hace con levadura química lo que, en consecuencia, lo convierte en un bizcocho (de ahí tanta explicación). El sabor del bizcocho fermentado no es igual y, además, se conserva algo peor. Si algún día queréis, podemos intentar hacer una receta con levadura fresca, y la compartimos aquí en Pan para Hoy.

El Gugelhupf tiene un origen más o menos incierto, aunque todo apunta a la región de Austria y el sur de Alemania. Hoy en día, es típico encontrarlo en todos los cafés tradicionales de Alemania, Austria, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y la antigua Yugoslavia. Su nombre -que admite variantes dialectales- parece provenir de la palabra Gugel, un antiguo tipo de capucha de tiempos medievales y que probablemente se aplique a este bizcocho por su tradicional forma. Encontraréis bizcochos parecidos -pero no del todo iguales- bajo la denominación Bundt, Bäbe o Radon, pero, aunque tienen formas redondas y hueco en el centro, no son del todo iguales, como así tampoco la receta. Si lo buscáis, es posible que encontréis este bizcocho bajo el nombre Kugelhopf. Creo que esto proviene de la palabra alsaciana «Kougelhopf» (en Alsacia también es muy frecuente encontrar este bizcocho); pero a mí no me suena muy bien porque, en alemán, «Kugel» significa «bola», y a mí no me parece que este bizcocho tenga forma de esfera.

Sin irnos a bizcochos similares, lo cierto es que receta del Gugelhupf no es única. En mi casa se hacen dos tipos fundamentalmente: uno con licor de huevo (típico de la región alpina de Baviera), u otro, más típico y frecuente de encontrar, que es el que yo os traigo hoy. ¡Veréis qué meriendas! Lo único que tenéis que conseguir es el molde, pero ya veréis que es facilísimo de encontrar (y siempre en Internet, si no tenéis una tienda cerca).

El esquema general del Gugelhupf es el siguiente:
PASO | TIEMPO |
Amasado | 5 mins |
Horneado | 70 minutos a 180º |
TIEMPO TOTAL | 1 hora y 15 minutos |
Vamos con los INGREDIENTES:
- 250 g de mantequilla;
- 4 huevos
- 1 paquete de azúcar avainillado (si no tenéis, usad extracto de vainilla, o una vaina de vainilla)
- 200 g de azúcar blanquilla
- La ralladura de un limón
- 12 g de levadura química (la típica levadura Royal)
- 100 g de harina de fécula de maíz (Maizena)
- 300 g de harina
- 4 cucharadas soperas de ron
- 50 g de naranja confitada, cortada en cuadraditos;
- 100 g de almendra molida
- 100 g de pasas de corinto
- 75 g de pasas sultanas; y
- 50 g de arándanos secos (si no tenéis, cambiadlo también por sultanas)
- Para adornar: azúcar glas.
Y el BAKING OF, que es muy, muy sencillo.
- AMASADO: Para no entreteneros, lo primero: precalentad el horno a 180º. Para preparar la masa, haced lo siguiente:
- En una batidora, mezclad primero la mantequilla blanda con la vainilla, el azúcar, los huevos enteros, la levadura química, la harina y la harina de fécula de maíz (Maizena). Batidlo todo bien, hasta que no tenga grumos.
- Añadid después las frutas, el ron y la almendra molida, y batid de nuevo hasta que esté todo bien incorporado a la masa.
2. ENMOLDADO: Engrasad bien el molde con un poquito de mantequilla y verted la mezcla de la masa en el molde, distribuyéndola uniformemente.

3. HORNEADO: haced lo siguiente:
- Meted el molde en el horno, a media altura, unos 70 minutos a 180º.
- Si véis que se tuesta demasiado, no bajéis el horno, pero tapad el Gugelhupf con papel de aluminio.
- Para saber si está, pinchad un cuchillo en el Gugelhupf y, si al sacarlo sale limpio, está listo el bizcocho. Si sale manchado, es que aún necesita unos minutos. Seguid horneando de 5 en 5 minutos, hasta que esté.
- Desmoldad el Gugelhupf con cuidado y dejad que se enfríe sobre una rejilla, sobre su base. Cuando esté frío, cortad la parte irregular de la base para que, al darle la vuelta, se apoye de modo uniforme en el plato.
Gugelhupf horneado: luego hay que cortar para igualar la base

Por último, espolvoread el Gugelhopf con un poco de azúcar glas, más o menos como en la foto. Es una merienda de campeonato, y seguro que se convierte en un favorito de toda la familia.

Ah, y recordad: si os animáis, mandadnos una foto de vuestro Gugelhupf para nuestra Página de Facebook. Si tenéis alguna duda o comentario, no dudéis en dejar un mensaje.
Cuidaos mucho, que sois el futuro.
Hola! q pinta mas rica! cuantos huevos leva la receta? gracias!
Hola Ángela! Mil gracias por tu comentario. Había una omisión en la receta que ya está corregida. Son 4 huevos. Verás qué rico! Besos!
Una descripción muy romántica y bonita, pero ¿Dónde huevos están los ídem en los ingredientes, o es al gusto?.
Jajajajaja, tienes razón, Armando! La lista de ingredientes no estaba completa, madre mía! Son 4 huevos. Ya está actualizada… perdonad: estoy malito con gripazo y se me pasó. Abrazos!
waooo bellisimo.